
10 Mar Teresa Carreño, mujer y prodigio.
Hablar de Teresa Carreño es hablar de una de las figuras más importantes de la música, no solo en Venezuela sino en el mundo. Pianista prodigiosa, también destacó como compositora, cantante y directora de orquesta.
Rompiendo el molde
Teresita, como la llamaban en su entorno más cercano, revolucionó el mundo artístico de su época. Nacida en Caracas en diciembre de 1853, fué bautizada como María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García. Su padre, Manuel Antonio Carreño , fué Ministro de Finanzas en Venezuela, además de autor del famoso libro «Manual de Urbanidad». Su madre, Clorinda García de Sena y Rodríguez del Toro era prima de María Teresa Rodríguez del Toro , esposa de nuestro Libertador Simón Bolívar . En su honor nuestra pianista recibe su nombre.
Con solo ocho años Teresita rompe el molde. A esa tierna edad hace su debut en Nueva York, causando un gran revuelo debido a su dominio técnico y su precoz sensibilidad artística. La crítica local la considera un «fenómeno musical». Para esta fecha, la niña había compuesto varias obras para piano, entre ellas un vals dedicado a su maestro Louis Moreau Gottchalk
Genio y figura
También desde pequeña, Teresita muestra la fuerza del carácter que la caracterizó durante su vida. En el otoño de 1866, Teresita es invitada a tocar el piano para Abraham Lincoln , en la Casa Blanca. Luego de interpretar las primeras piezas, se da cuenta de que el piano estaba un poco desafinado, y se niega a continuar el concierto. Fué el propio Lincoln quien la convenció de que continuara. Para ello le pidió que tocara su canción favorita, «Listen to the mocking bird», y sobre la cual Teresa hizo una variaciones.
Episodio europeo
Luego de una estadía más larga de lo que planearon en Estados Unidos, la familia Carreño decide cruzar el Atlántico y se instalan en París. Allí se codea con grandes compositores, como Claude Debussy, Camille Saint Saens, Maurice Ravel y Gioachino Rossini.
Fué en casa de Madame Erard donde Teresita, de doce años, y Franz Liszt se ven por primera vez. Mientras Teresa tocaba para los distinguidos invitados, Liszt no podía ocultar su asombro ante tanto prodigio. Al terminar de tocar, le colocó las manos sobre su cabeza y le dijo: » Pequeña, Dios te ha dado el mayor don que se le puede dar a un ser humano, el genio. Trabaja, desarrolla bien ese don, y sobre todo, sé tú misma, y algún día serás una de nosotros»
Mujer y músico
Teresa Carreño (*) fué una mujer fuera de lo convencional. Destacó musicalmente por encima de lo que la sociedad de su época le podía permitir, por ser mujer. Se casó cuatro veces, algo inaudito para entonces. También sufrió mucho por la pérdida de dos de sus hijos, de sus padres, y el rechazo de la sociedad venezolana, cuando regresó a Caracas en 1887, lo que boicoteó su gira de conciertos por el país. A pesar de estos reveses, nunca perdió su dignidad ni su fortaleza espiritual.
Teresa Carreño compuso un importante número de piezas para piano solo, además de obras para coro y orquesta. Entre estas, destaca su famoso «Himno a Bolívar». Tambien compuso una Serenata para cuerdas y un cuarteto para cuerdas en si menor.
Teresita
Teresita, la niña cuya genialidad musical conmovía hasta las lágrimas, se convirtió en una de las artistas más admiradas del mundo. La » Walquiria del piano«, como la llamaban, asombró a miles de espectadores con su fuerza y sensibilidad pianística. La niña que le tocó a Abraham Lincoln no se imaginó entonces que un día, luego de haber ejecutado el Concierto para Piano y Orquesta de Edvard Grieg, se le acercaría el propio compositor para decirle: » Señora, yo no sabía que mi concierto era tan bello».
Como venezolana y como pianista, no puedo sentirme más orgullosa de ella.
(*) en este enlace podrán escuchar una de las rarísimas grabaciones que ha podido ser rescatada de Teresa Carreño, tocando la Ballade 1 in G minor op. 23
Pianista, madre, abuela y emprendedora. Estudié música en mi ciudad natal, y egresé del Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo con el título de Profesora Ejecutante de Piano. A lo largo de mi vida me he desempeñado como profesora de piano en el CMVES, como pianista de la Orquesta Sinfónica de Lara y posteriormente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. En los últimos dos años, de la mano de los amigos de Gorbrit Social Media, me he estado preparando en el mundo del diseño web y desarrollo de redes sociales.
Actualmente vivo entre mi familia, la Cátedra Entrenamiento Orquestal para Piano, mis clases en el colegio Emil Friedman y la dirección editorial de la revista online VisBlog Magazine.
No Comments